Técnica de Dirección Mtro. Navarro Lara
Estimado/a:
Nos complace darte la bienvenida formal a nuestro foro de “Dirección de Orquesta y Banda de Música y Coro Maestro Navarro Lara”. Los alumnos de la escuela ubicada en Huelva (Andalucía, España) y con sistema de formación semi-presencial, estaremos a tu disposición esperando puedas evacuar tus dudas y a ayudarnos a enriquecer -si así lo permitiera vuestra permanencia en el grupo- esta rica actividad que desde hace tiempo fue limitado al misterio de un selectivo número de personas, y que hoy no solo se presenta a fin de hacer realidad los sueños de todos aquellos amantes de la dirección musical, sino que se complementa con un vanguardístico estudio avalado por los grandes maestros de la actualidad para nuestra escuela, con una importante base en todas las áreas desde el punto de vista técnico y humanístico nunca antes presentado por ninguna escuela.
También te invitamos a ser parte de nuestra escuela, renovándote el ánimo de que si quisieras hacer realidad tu sueño, ésta es tu oportunidad. Para conocer más sobre este tema y mucho más, te sugerimos visites la página oficial de la “Escuela de dirección de orquesta y banda Maestro Navarro Lara”, a través del siguiente link:
http://musicum.net


Unirse al foro, es rápido y fácil

Técnica de Dirección Mtro. Navarro Lara
Estimado/a:
Nos complace darte la bienvenida formal a nuestro foro de “Dirección de Orquesta y Banda de Música y Coro Maestro Navarro Lara”. Los alumnos de la escuela ubicada en Huelva (Andalucía, España) y con sistema de formación semi-presencial, estaremos a tu disposición esperando puedas evacuar tus dudas y a ayudarnos a enriquecer -si así lo permitiera vuestra permanencia en el grupo- esta rica actividad que desde hace tiempo fue limitado al misterio de un selectivo número de personas, y que hoy no solo se presenta a fin de hacer realidad los sueños de todos aquellos amantes de la dirección musical, sino que se complementa con un vanguardístico estudio avalado por los grandes maestros de la actualidad para nuestra escuela, con una importante base en todas las áreas desde el punto de vista técnico y humanístico nunca antes presentado por ninguna escuela.
También te invitamos a ser parte de nuestra escuela, renovándote el ánimo de que si quisieras hacer realidad tu sueño, ésta es tu oportunidad. Para conocer más sobre este tema y mucho más, te sugerimos visites la página oficial de la “Escuela de dirección de orquesta y banda Maestro Navarro Lara”, a través del siguiente link:
http://musicum.net
Técnica de Dirección Mtro. Navarro Lara
¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.
Técnica de Dirección Mtro. Navarro Lara

Espacio dedicado a difundir las enseñanzas de la Técnica de Dirección para orquesta, banda y coro de la “Escuela de Dirección de Orquesta y Banda Maestro Navarro Lara”, Huelva – Andalucía, España. http://Musicum.net


No estás conectado. Conéctate o registrate

"Los Secretos del Maestro" CAPITULO VI

Ir abajo  Mensaje [Página 1 de 1.]

1"Los Secretos del Maestro" CAPITULO VI Empty "Los Secretos del Maestro" CAPITULO VI Jue Dic 27, 2012 4:02 pm

Lusaos

Lusaos
Admin

TERCER PLANO DIMENSIONAL

Para declamar la prosa o el verso no sólo es necesario saber leer la escritura sino que además es preciso dominar el arte del recitado aplicando la entonación, los ademanes y los gestos convenientes, etc.

De la misma forma, para frasear un pasaje o una obra musical no sólo es necesario leer correctamente los signos musicales sino que además se requiere un dominio absoluto del arte del fraseo musical.

El arte de recitar la prosa y el verso consiste en realizar una lectura interpretativa mediante la aplicación de diferentes entonaciones, acentos, pausas, cambios de timbre de voz, velocidades de lectura, aplicación de energía a determinadas palabras, etc.

El arte del fraseo musical consiste en la ejecución interpretativa de los signos musicales mediante la aplicación de variaciones de velocidad (pulso), de entonación (dinámica), de puntuación (articulaciones), de sonoridad (color), de carácter, de energía, etc. Estas variaciones de la sustancia musical que posibilitan un adecuado fraseo no suelen estar escritas con signos musicales sino que ha de ser el intérprete el que las realice con buen gusto y conocimiento artístico. Como decimos, la simple ejecución de un pasaje musical no garantiza su correcta interpretación fraseológica.

Una adecuada técnica Directorial debe mostrar esas variaciones de pulso, de dinámica, de articulación, de color, de carácter, de energía, etc. a las que nos estamos refiriendo (siempre dentro de su contexto estilístico). Podemos afirmar que la interpretación de toda la música desde el Gregoriano hasta la vanguardia está sujeta a la aplicación de estas variaciones, sin las cuales resulta sólo un ejercicio de malabares.

De esta suerte no basta con marcar pulsos, compases, dinámicas y articulaciones escritas, entradas, calderones, Auftakts, etc., sino que debemos EXPRESAR con nuestro gesto el Contenido Interpretativo Sustancial de la Obra de Arte Musical. Los signos musicales son simplemente “sombras” de una realidad que existe a un nivel superior que no están escritas en la partitura, sino que el intérprete ha de comprender y proyectar.


DIMENSIONES SONORAS

Una Obra de Arte Musical no existe físicamente en ningún espacio concreto sino que se va creando progresivamente en el tiempo: comienza en un momento determinado y se va desarrollando poco a poco hasta que finaliza.

Los acontecimientos sonoros que se van produciendo poseen un significado musical presente (en el mismo momento en el que se oyen) y a la vez están proyectados hacia el futuro bien formando parte de estructuras orientadas direccionalmente o bien determinando y condicionando los eventos sonoros que aparecerán más adelante (células generadoras de contenidos y estructuras musicales, repeticiones, variaciones, etc.).

Desde esta perspectiva podemos afirmar que la música se desarrolla en dos Planos Fundamentales: Plano Vertical y Plano Horizontal.

El Plano Vertical es en el que se produce propiamente el sonido y las sonoridades de conjunto que suenan de forma simultánea; en este plano podemos hablar de diferentes tipos de ataques, dinámica, articulación, color, profundidad, peso, etc. Es el Sonido en el Momento, aquí y ahora.

El Plano Horizontal es en el que se desarrolla la Música Direccionalmente en el Tiempo relacionando entre sí sus elementos; en este plano podemos hablar de Fraseo Melódico, Fraseo Armónico, Fraseo Rítmico, Fraseo Contrapuntístico, Fraseo Tímbrico, Fraseo Estructural, etc. Es el Sonido en Movimiento.

Los acontecimientos sonoros que se producen después del inicio también pueden estar relacionados con los hechos musicales pasados que le dan sentido y organización dentro del espacio.

Por lo tanto, un hecho musical se puede desarrollar sobre la base de Cuatro Dimensiones Sonoras: a) Origen, b) Presente, c) Potencial y d) Profundidad.

"Los Secretos del Maestro" CAPITULO VI 01019

a) Origen: Un hecho musical sonoro puede estar condicionado por hechos musicales pasados.

b) Presente: Un hecho musical sonoro posee un significado per sé.

c) Potencial: Un hecho musical sonoro puede condicionar hechos musicales futuros.

d) Profundidad: Todo hecho musical sonoro ocupa un determinado espacio o capacidad de volumen.

En cuanto a su desarrollo Presente y de Profundidad un hecho musical puede ser comunicado a la orquesta mediante las técnicas directoriales correspondientes al Primer y Segundo Plano Dimensional (Gestos Motores y Gestos Sonoros). En cuanto a su Origen y Potencial un hecho musical puede ser comunicado a la orquesta mediante las técnicas directoriales correspondientes al Tercer y Cuarto Plano Dimensional (Gestos Expresivos y Gestos Energéticos).

Cada hecho sonoro supone una pieza de un enorme puzzle temporal que ha de ser expuesto con todo su sentido presente pero al mismo tiempo en sus valores de Origen y de Potencial que le dan sentido dentro de la Estructura General de la Obra.

El Tercer Plano Dimensional (Gestos Expresivos) se desarrolla dentro del sentido de direccionalidad temporal de la obra de Arte Musical que está condicionada por su Presente, pero también por su Origen y por su devenir Potencial.

Los Gestos Expresivos que nos posibilitan realizar el Fraseo Musical tanto melódico, como rítmico y estructural de forma conveniente, han de tener en cuenta estos factores temporales los cuales permitirán al Director ofrecer el sentido musical apropiado, así como de forma individual a cada elemento sonoro particular de la misma.

Por lo tanto cada hecho musical sonoro existe simultáneamente en estas tres dimensiones: Origen-Presente-Potencia.


TÉCNICA FRASEOLÓGICA DIRECTORIAL

En la Técnica Fraseológica Directorial las manos muestran el contorno, la intensidad y los demás elementos expresivos de la música sin necesidad de mostrar el pulso rítmico; debemos esculpir la imagen expresiva. En este orden de cosas, batir el compás no es lo más importante sino como decimos moldear la música. En el siguiente ejemplo del comienzo de la Sinfonía nº 2 de Brahms no hemos de pensar en dirigir a uno o a tres sino en hacer el gesto que mejor de adapte a la expresión musical, haciendo música en cada momento:

"Los Secretos del Maestro" CAPITULO VI 01112

Cuando hablamos del fraseo musical no sólo nos estamos refiriendo a la Frase Melódica, Armónica, Rítmica, Contrapuntista o Tímbrica, etc., sino también al denominado Fraseo Estructural que articula y organiza artísticamente los diferentes elementos arquitectónicos de una obra de arte musical (movimientos, secciones, Temas, Grupos de Compases, etc.).

Volvemos a recordar que técnicamente un determinado Fraseo se consigue mediante diferentes variaciones de velocidad, de dinámica, de articulación, de color, de peso sonoro,..., que nos posibilitan crear centros de interés, expansiones y compresiones que generan la inercia y el sentido lineal de movimiento direccional. Estas variaciones no siempre (casi nunca) están escritas en la partitura, por lo que el Director ha de analizar y encontrar el sentido de cada fraseo y aplicar las técnicas adecuadas que posibiliten su correcto sentido.

La utilización del Eje Vertical, y los movimientos lineales, rectos y perpendiculares están totalmente desaconsejados para mostrar un adecuado fraseo. El Plano Horizontal y la utilización de la Técnica Factum Firmus (Capítulo 1) es la adecuada, y el tipo de Travel idóneo es el curvo y circular: No se puede Hacer Música “aporreando” los sonidos.


Fraseo Estructural
Una obra de Arte Musical está escrita con arreglo a una estructura bien organizada que le da unidad y coherencia. Cada elemento tiene un sentido propio (Plano Vertical) y al mismo tiempo forma parte y da sentido y continuidad al conjunto (Plano Horizontal).

Al relacionar Horizontalmente los diferentes elementos de una obra musical podemos hablar de Fraseo Estructural referido a cómo se articulan y corresponden unos con otros. Este Fraseo Estructural se corresponde tanto a estructuras de gran tamaño (Movimientos, secciones, Temas) como a estructuras más pequeñas (Grupos de Compases, Compases, Pulsos, células rítmicas, etc.).

Así podemos hablar de Fraseo de Movimientos, Fraseo de Secciones, Fraseo de Temas, Fraseo de Grupos de Compases, etc., y nos estaremos refiriendo a la forma en la que se articulan unos con otros. El Director de Orquesta ha de posibilitar que las relaciones estructurales de una obra estén correctamente articuladas y concordadas dando sentido y unidad a la misma.


FRASEO MUSICAL

Frase Melódica
Para un gran intérprete puede resultar mucho más difícil encontrar la intención artística interpretativa de una frase de Mozart, que la ejecución de una obra contemporánea por muy complicada que esta sea: ¿Cómo comenzar la frase?, ¿Qué sentido musical posee?, ¿Cuál es su punto máximo de expresión?, ¿Dónde respirar?, ¿Qué tipo de arcos emplear para expresarla de forma conveniente?, ¿Cómo desarrollarla a lo largo de su existencia?, ¿Qué espacio o profundidad ocupan cada uno de sus elementos y estos en su conjunto?, etc., son preguntas a las que el Director ha de encontrar adecuada respuesta haciendo uso de sus conocimientos musicales, del estudio de la misma y del buen gusto musical. Consideremos la siguiente frase musical del Concierto para Clarinete y Orquesta de Mozart:

"Los Secretos del Maestro" CAPITULO VI 01213

Si nos limitamos a ejecutar esta frase simplemente leyendo de forma exacta lo que está escrito, la misma carecerá de sentido lógico musical. Para que la frase adquiera el sentido conveniente es necesario la aplicación de diferentes variaciones de tempo, dinámica, articulación, color, etc., a las que nos estamos refiriendo. Un fraseo posible sería el siguiente:

"Los Secretos del Maestro" CAPITULO VI 01313

Video 1:


Video 2:


Video 3:



Frase Armónica
La armonía se desarrolla tanto en el Plano Vertical (acordes) como en el Plano Horizontal (encadenamiento de acordes). Los Encadenamientos de Acordes confieren direccionalidad armónica al conjunto por lo que se puede producir un Fraseo Armónico que estará organizado alrededor de las cadencias.

El Director puede y debe con sus gestos dar el conveniente sentido a esos procesos armónicos aplicando variaciones de velocidad, de dinámica, de color, de carácter, de energía, etc., que garanticen el adecuado sentido musical. En el siguiente fragmento musical correspondiente a mi Pasión Según San Juan (para grupo de capilla) no sólo bastará con tocar los signos que están escritos, sino que resultará del todo necesario conferir el adecuado fraseo armónico que de vida a esos sonidos:

"Los Secretos del Maestro" CAPITULO VI 01416

"Los Secretos del Maestro" CAPITULO VI 01512



Frase Rítmica
La organización rítmica se desarrolla en el Plano Horizontal por lo que también podemos hablar de un Fraseo Rítmico. El Director deberá aplicar las variaciones de velocidad, de dinámica, de articulación, de energía, etc., que confieran el adecuado sentido direccional rítmico.
Del siguiente fragmento rítmico podríamos interpretar el fraseo propuesto con colores:

"Los Secretos del Maestro" CAPITULO VI 01617


En la literatura musical nos encontramos innumerables ejemplos donde el fraseo rítmico no coincide con la estructura del compás. Consideremos los siguientes dos fragmentos del primer movimiento de la Sinfonía nº 2 de Brahms:

"Los Secretos del Maestro" CAPITULO VI 01712

El compás escrito es de 3/4 y sin embargo el fraseo rítmico es de 3/2 ya que las armonías se mueven en blancas para todos los instrumentos. Si batimos estos pasajes en 3/4 estaremos haciendo algo que va “contra-natura”; lo adecuado en estos casos, siempre y cuando sea posible; será batirlo como si estos pasajes estuvieran escritos en 3/2, esto es, a favor del fraseo rítmico-armónico.


Otros Elementos objeto de Fraseo
Además de los ya mencionados, también es posible realizar fraseo Contrapuntístico, Tímbrico, de Peso Sonoro, etc., mediante las variaciones de los elementos musicales ya explicados en este capítulo. Para ello se procederá de manera similar a la descrita utilizando los recursos ya explicados, el buen gusto musical, el sentido común y una gran dosis de imaginación.


Conclusión
El Director, mediante sutilísimas variaciones de velocidad, intensidad, articulación, Peso Sonoro, Energía, Planos Sonoros, etc. ha de Articular los diferentes elementos musicales que se relacionen en el Plano Horizontal de Movimiento Direccional.

Su gesto no sólo ha de exponer las características específicas de los diferentes acontecimientos sonoros que se producen estáticamente en un momento concreto determinado (Plano Vertical), sino que además debe mostrar el sentido de los mismos dentro del conjunto (Plano Horizontal), los cuales estarán determinados por las fuerzas generadoras de la direccionalidad musical.


LA MANO IZQUIERDA

En cierta ocasión le preguntaron al Director Wilhem Furtwangler que para qué se utilizaba la mano izquierda en Dirección de Orquesta; el Maestro pensó durante unos segundos y contestó: “En mis 40 años como Director de Orquesta es la primera vez que me hago esa pregunta”.

Relegar la mano izquierda a movimientos rutinarios y paralelos de la mano derecha es tan desaconsejable como que el Director se obsesione pensando en todo momento qué hacer con ella.

Su utilización, en cualquier caso, ha de ser un elemento enriquecedor aportando sustancia a la proyección de nuestras voluntades. Cuando la mano izquierda no aporte nada beneficioso es preferible mantenerla en un segundo plano, flexionada junto al cuerpo preparada para ser utilizada cuando fuere preciso.


UTILIZACIÓN DE LA MANO IZQUIERDA EN EL PRIMERO, SEGUNDO Y TERCER PLANOS DIMENSIONALES

La mano izquierda puede ser utilizada de forma individual (sólo la izquierda) o bien en coordinación con la derecha (izquierda y derecha). De forma individual la mano izquierda ha de ser capaz por sí sola de ejecutar todos los gestos y movimientos que estamos explicando en el presente trabajo, con tanta pericia como la mano derecha, tanto los Gestos Motores como los Gestos Sonoros. Estos gestos, por tanto, han de ser trabajados por el alumno con cada mano de forma individual, así como también con las dos manos de forma paralela.

Donde el uso de la mano izquierda adquiere una especial significación es en combinación con la derecha aportando al discurso musical elementos enriquecedores. Desde esta perspectiva estudiaremos seguidamente la utilización de la mano izquierda en el Primer, en el Segundo y en el Tercer Plano Dimensional.

COMBINACIÓN DE AMBAS MANOS EN EL PRIMER, SEGUNDO y TERCER PLANO DIMENSIONAL


Dinámica
Mientras que la mano derecha se encarga de batir los pulsos, marcar el compás, etc., la mano izquierda puede mostrar la dinámica del pasaje.

- Dinámica Piano: a) Mano izquierda abierta próxima al cuerpo y hacia abajo; b) Dedo índice sobre los labios indicando silencio; c) Mostrar a la orquesta palma de la mano indicando sujeción; etc.

- Dinámica Forte: a) Mano izquierda separada del cuerpo y hacia arriba; b) Brazo izquierdo extendido hacia delante; c) Puño Cerrado girado hacia arriba mostrando rigidez; d) Puño cerrado hacia arriba y vibración intensa de mano y antebrazo; etc.

- Crescendo: la mano izquierda comienza próxima al cuerpo, hacia abajo y con la palma mirando dirigida hacia la orquesta; progresivamente se va cerrando y extendiendo hacia delante mientras se rota hasta que el puño (ya cerrado) se gira mirando hacia arriba. Este movimiento se puede intensificar aplicando fuerza muscular (como si quisiéramos estrujar una naranja) así como también vibrando con fuerza el antebrazo y la mano.

- Diminuendo: El procedimiento a la inversa del crescendo.

- Acentos: Gestos Percutivos directos sobre el sonido que ha de acentuarse.



Articulación

Mientras que la mano derecha se encarga de batir los pulsos, marcar el compás, etc., la mano izquierda puede mostrar la articulación del pasaje.

- Legato: Movimiento de desplazamiento horizontal de izquierda a derecha (preferentemente) o viceversa.

- Staccato: Gestos Percutivos Directos cortos y punzantes. Movimientos lineales perpendiculares...

- Tenuto: Movimiento de desplazamiento horizontal de izquierda a derecha (preferentemente) o viceversa, al que se aplica una fuerza muscular de resistencia.

- Marcato: Gestos Percutivos Directos cortos, punzantes y acentuados.


Video 1:

Video 2:

Video 3:

Gestos Pasivos
Mientras la mano derecha realiza el movimiento descrito en el Capítulo 3 (Gestos Pasivos), la mano izquierda se flexiona de forma relajada junto al cuerpo mostrando la palma hacia la orquesta indicando “NO TOCAR”; en esta posición quedará hasta que se requiera nuevamente su participación activa.


Cortes de Sonido

- Calderones y Sonidos Prolongados: Mientras la mano derecha queda quieta mostrando la duración del sonido, la izquierda puede ejecutar un gesto de corte de sonido mediante un movimiento circular a favor o en contra del sentido de las agujas del reloj.

- Sobre la ejecución: Mientras que la mano derecha se encarga de batir los pulsos, compás, dinámicas, etc., la izquierda puede cortar sonidos determinados mediante un movimiento circular a favor o en contra del sentido de las agujas del reloj.


Calderones
Mientras que un sonido es prolongado mediante un calderón, la mano derecha puede quedar quieta durante su duración, mientras que la izquierda puede mostrar las características sonoras del sonido en cuanto a la dinámica, tensión, oscilación, color, etc.

Gestos Percutivos Directos
Mientras la mano derecha está ocupada en el pulso, la dinámica, la articulación, etc., la mano izquierda puede ejecutar de forma independiente diferentes Gestos Percutivos Directos (Capítulo 5) para mostrar otros elementos sustanciales como acentos, entradas, articulaciones, etc.

Silencios
Mientras la mano derecha realiza el movimiento descrito en el Capítulo 3 (Gestos Pasivos) y en Capítulo 8 (Silencios), la mano izquierda se flexiona de forma relajada junto al cuerpo mostrando la palma hacia la orquesta indicando “NO TOCAR”; en esta posición quedará hasta que se requiera nuevamente su participación activa.

Gestos InterIctus
En el Capítulo 4 explicábamos la técnica INTERICTUS que se aplicaba para controlar determinados elementos musicales que se producían entre un Ictus y otro. Con la utilización de la mano izquierda en combinación con la derecha se puede también controlar estos elementos pero el procedimiento técnico es diferente:
Mientras que la mano derecha bate los pulsos y los esquemas de compás, la mano izquierda realiza un Gesto Percutivo Directo en el momento en el que se produce la nota a contratiempo, síncopa, etc.; este GPD ha de coincidir con el elemento Interictus en cuestión y poseerá su mismo carácter de dinámica, articulación, peso, color, etc.



Auftakt InterIctus
En el Capítulo 4 también explicábamos el procedimiento técnico a realizar en los denominados Auftakts InterIctus. Con la utilización de la mano izquierda en combinación con la derecha se puede también realizar un Auftakt InterIctus pero el procedimiento técnico será el siguiente:
La mano derecha ejecuta directamente un Auftakt Tético sobre la misma parte donde se encuentra la PX (este movimiento define el pulso) mientras que la mano izquierda realiza un Gesto Percutivo Directo que definirá y establecerá la entrada “a contratiempo”. Consideremos el siguiente ejemplo musical:

"Los Secretos del Maestro" CAPITULO VI 01812

La mano derecha efectuará un Auftakt Tético Pater directamente sobre la cuarta parte del compás (de esta forma se definirá el pulso), mientras que la izquierda mostrará la corchea a contratiempo mediante un Gesto Percutivo Directo (de esta forma se definirá la entrada en anacrusa). Este procedimiento técnico avanzado será estudiado más adelante como “Auftakt Actus Cincinnus”.



Motus InterIctus Subdiviso
En el Capítulo 9 explicábamos este tipo de movimientos. Con la utilización de la mano izquierda en combinación con la derecha se puede también controlar estos elementos pero el procedimiento técnico es diferente:
La mano derecha muestra los Pulsos mientras que la izquierda bate con Gestos Percutivos Directos las diferentes subdivisiones.


También es posible marcar directamente los acentos que se produzcan InterIctus sólo con la izquierda o en combinación con la derecha:

"Los Secretos del Maestro" CAPITULO VI 01913



Motus InterIctus Rítmico
En el Capítulo 9 explicábamos este tipo de movimientos. Con la utilización de la mano izquierda en combinación con la derecha se puede también controlar estos elementos pero el procedimiento técnico es diferente:

La mano derecha muestra los Pulsos mientras que la izquierda bate con Gestos Percutivos Directos el ritmo existente entre Ictus e Ictus.

Ejemplo 1. Subdivisión Binaria

"Los Secretos del Maestro" CAPITULO VI 02012

Video 1a:

Video 1b:

Ejemplo 2. Subdivisión Binaria (acentuando la subdivisión)

"Los Secretos del Maestro" CAPITULO VI 02112


Ejemplo 3. Subdivisión Ternaria

"Los Secretos del Maestro" CAPITULO VI 02212


Ejemplo 4. Subdivisión Ternaria Desigual Acéfalo

"Los Secretos del Maestro" CAPITULO VI 02312

"Los Secretos del Maestro" CAPITULO VI 02412

Video 4a:

Video 4b:

Ejemplo 5. Subdivisión Ternaria Desigual Anacrúsico

"Los Secretos del Maestro" CAPITULO VI 02512



Motus Coetus
En el Capítulo 9 explicábamos este tipo de movimientos. Con la utilización de la mano izquierda en combinación con la derecha se puede también controlar estos elementos pero el procedimiento técnico es diferente: La mano derecha muestra los Pulsos mientras que la izquierda muestra “il ritmo di battute”.


Gestos Sonoros
Podemos mostrar el sonido directamente con la mano izquierda, mientras la derecha realiza otro tipo de movimiento (pulsos, compás, etc.).

Fraseo
La mano izquierda es muy apropiada para expresar el fraseo melódico, armónico, rítmico, etc. Debe ser utilizada para moldear el sonido según la intención del fraseo desplazándola hacia delante o hacia atrás, hacia arriba o hacia abajo, de izquierda a derecha y viceversa, aplicando mayor o menor energía, modificando convenientemente la velocidad y la intensidad etc. Estas variaciones del movimiento deben mostrar el fraseo deseado y el Director ha de hacer uso de una gran imaginación de gesto que le posibilite comunicar sus intenciones fraseológicas.

No es necesario que la mano izquierda muestre el pulso ni el compás cuando se desenvuelve en el Tercer Plano Dimensional. Más al contrario, debe volar “libremente” como el vuelo de un pájaro que “flota” según el viento o la brisa que lo sustenta; en este sentido ha de desplazarse preferentemente en el Plano Horizontal tanto de izquierda a derecha como viceversa, mostrando las sutiles oscilaciones fraseológicas. Debe poseer la facilidad de movimiento de “un corcho que flota sobre el agua” realizando todo tipo gráciles evoluciones que favorezcan que la frase musical sea melódica, armónica, etc.



Expresividad y Carácter
La expresividad y el carácter de una obra o pasaje es una cuestión de predisposición y actitud general del Director que proyecta con todo su cuerpo y con todo su Ser las características internas de una obra de arte musical. El Maestro, con su actitud, ha de recrear convenientemente la Atmósfera musical del pasaje que está dirigiendo y para ello, entre otros medios, puede hacer uso de su mano izquierda que en libertad actúa como magnífico medio de comunicación.

Determinados Gestos de la mano izquierda pueden ayudar a la expresividad del pasaje musical, pero el gesto sin intención de muy poco o de nada sirve. La intención ha de salir siempre desde dentro del Director; el gesto vacío no es nada. Cuando un estudiante de Dirección se coloca delante de la orquesta y dirige imitando los gestos de Carlos Kleiber, de Leonard Bernstein, o de cualquier otro Director advertirá cómo estos gestos no le funcionan en absoluto. La transmisión de la expresividad y del carácter musical no es una cuestión “manual superficial” sino interna que se proyecta hacia el exterior mediante todo su Ser.

En el capítulo 5 hablábamos de COMUNICACIÓN NO VERBAL y de GESTOS PERSONALES. La mano izquierda puede ejecutar un sin fin de estos gestos que le posibiliten la comunicación no verbal de la expresividad y del carácter deseado. Recomendamos al estudiante que repase ese tema y que, haciendo uso de una gran imaginación, experimente y adopte determinados procedimientos personales que le ayuden en la comunicación y en la proyección de su imagen expresiva musical interna.


Agitación Direccional del Contenido Musical
Cuando se desea agitar direccionalmente el contenido musical de un determinado pasaje podemos recurrir a este recurso técnico que consiste en batir insistentemente con la mano izquierda todas las partes del compás con Impulsos Motores de movimiento circular aplicando una considerable velocidad de movimiento. Ejemplo Sinfonía nº 2 de Brahms, Movimiento IV:

"Los Secretos del Maestro" CAPITULO VI 02613

https://musicum.activoforo.com

Volver arriba  Mensaje [Página 1 de 1.]

Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.